En el marco de la reunión anual del Foro Económico Mundial, David Garza reflexionó sobre el futuro del aprendizaje y el impulso a la innovación en el Sur Global.
Por Mónica Torres | Redacción Nacional CONECTA
Monterrey, México.- David Garza, presidente ejecutivo del Tec de Monterrey, resaltó la importancia de las universidades en el futuro del mundo durante la reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en Davos, Suiza.
Garza participó presencialmente en espacios de diálogo representando a la institución, a la par de reuniones con tres consejos del WEF y encuentros bilaterales con otros líderes.
El presidente ejecutivo del Tec compartió sus experiencias en el WEF a través de un enlace en vivo por Live Tec con la Dra. Edna Jaime, decana de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno..
“Es un honor poder estar aquí y compartir con distintos actores del Foro Económico Mundial lo que estamos haciendo y hacia dónde vamos, pero sobre todo aprendiendo hacia dónde se está dirigiendo el mundo”, reflexionó.
Garza fue uno de los 17 presidentes de universidad del mundo invitados para aportar su punto de vista en este evento global. En diversas oportunidades, el presidente del Tec habló de la importancia del talento, sobre inclusión digital, futuro del trabajo y uso de tecnologías como inteligencia artificial (IA) en educación, entre otros.
Universidades como agentes transformadores
De acuerdo con Garza, el mundo está experimentando un proceso cambio sin precedentes, que se ha caracterizado por rápidos avances tecnológicos como la IA, el cambio climático, retos geopolíticos y transformaciones sociales, entre otros.
Destacó cómo las universidades desempeñan un papel fundamental debido a sus capacidades para la innovación, el pensamiento a largo plazo y la colaboración interdisciplinaria e internacional,
“El Tec de Monterrey fue invitado para unirse a estas conversaciones de los temas de actualidad, no solo es la fragmentación del mundo y la polarización, (sino) también es esta transición a la era inteligente.
“En la parte de intervenir en este foro de rectores, también se creó un nuevo consejo, el Council for Human Capital Development, y (el WEF) nos invitó a formar parte de él”, añadió.
En este contexto de fragmentación y polarización en el mundo, expresó Garza, el fenómeno de la deslocalización ofrece una oportunidad clave para economías emergentes, especialmente en el Sur Global.
El Sur Global es un término que se refiere a los países en desarrollo o economías emergentes, principalmente ubicados en América Latina, África, Asia y Oceanía, que enfrentan retos socioeconómicos similares.
De acuerdo con Garza, el objetivo de esta nueva entidad es monitorear las tendencias para crear propuestas ante los grandes retos en el desarrollo de talento en el ámbito global.
El presidente del Tec formó parte de un panel orientado hacia las oportunidades que tiene Latinoamérica en el futuro, reflexionando sobre los elementos distintivos de la región en torno a tendencias como la relocalización.
"Me quedo con este sentimiento de que estamos inmersos en un cambio de era, que está sucediendo muy rápido, y por ello todavía no percibimos todas (sus) implicaciones.
“Se trata de temas complejos que a su vez requieren también de soluciones que no son sencillas (...) esto nos lleva a repensar el rol que debemos de tener cada una de las diferentes instituciones u organizaciones para movernos más rápido”, agregó.
En la conversación con la decana de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Garza también destacó una reunión con la presidenta del MIT, Sally Kornbluth, para hablar sobre la competencia de la IA y la salud.
Mencionó que se comentó en una de estas reuniones, que esta es la última generación de CEOs que van a gestionar solo con personas.
"De ahora en adelante, se van a estar gestionando personas y agentes inteligentes, y no solo aplica para CEOs, sino para todos los que gestionan equipos de trabajo".
También destacó que se habló del regreso del ser humano a la Luna, y de una economía lunar.
“Es un honor (...) compartir (en) el Foro Económico Mundial lo que estamos haciendo y hacia dónde vamos, pero sobre todo aprendiendo".- David Garza
La clave, en la investigación conjunta de calidad
Para Garza, los proyectos conjuntos de investigación internacional pueden ser clave para atraer el financiamiento de organizaciones globales y elevar la relevancia y el impacto de los hallazgos de estas líneas investigativas.
“La investigación es una misión fundamental de las universidades”, compartió a su vez el presidente ejecutivo como parte de un artículo publicado por el WEF previo al inicio de la reunión.
“Si las universidades y las industrias de las economías desarrolladas colaboran con iniciativas de investigación en el Sur Global para abordar retos globales relevantes para el contexto local, el potencial de impacto regional es enorme”, destacó.
“Al combinar la excelencia investigativa y el desarrollo de capacidades con los conocimientos técnicos-regionales, estas colaboraciones pueden acelerar el descubrimiento y despliegue de soluciones innovadoras”, reflexionó Garza en su escrito.
Un ejemplo de ello, compartió el presidente, es la reciente colaboración entre el Instituto Ragon -con investigadores de Harvard, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y el Boston’s Mass General Brigham- y el Tec de Monterrey.
De acuerdo con Garza, esta colaboración surgió a partir de una búsqueda compartida por integrar la experiencia de estas instituciones de investigación en EEUU con las capacidades innovadoras del Tec a fin de aplicar dichos descubrimientos en la región latina.
También, puso como ejemplo proyectos en ecosistemas de innovación como Ruta N en Medellín, Colombia, o distritotec, proyecto creado y liderado por la comunidad Tec en Monterrey, México.
“distritotec ya ha logrado la regeneración urbana, la sostenibilidad y el crecimiento económico mediante la creación de espacios públicos, la adopción de energías renovables y la generación de empleos.
“Su segunda fase como distrito de innovación, se encuentra en sus inicios con el lanzamiento del Expedition FEMSA, proyecto que fomenta la investigación aplicada interdisciplinaria y las colaboraciones en la industria”.