Ciudad de México.- De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Egresados 2021 del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, en el primer año de la crisis sanitaria por la pandemia de COVID 19, 73.5% de los egresados en nuestro país mantuvo una actividad económica, principalmente a través de un empleo para una empresa privada (29.3%), como profesionistas independientes (19%), trabajando para instituciones públicas (15.4%) o con un negocio propio (9.8%); algunos se desempeñaron en más de una. 37.2% no tuvo empleo o no realizó alguna actividad económica para obtener ingresos.
En comparación con edición anterior de la ENE -que refleja el último año antes de la crisis sanitaria global-, el porcentaje de egresados empleados o con actividad económica en esta ENE 2021 se redujo 7.4% (vs 81% en ENE 2020), mientras que el grupo de personas sin empleo o sin actividad económica aumentó 7.2% (vs 30% ENE 2020).
Los resultados de la Encuesta Nacional de Egresados 2021 fueron presentados esta tarde, durante un evento virtual encabezado por el Rector Institucional de la Universidad del Valle de México, Dr. Bernardo González- Aréchiga; Verónica Baz, Secretaria Técnica de Méxicos Posibles; Carmen Ofelia García Gómez, Gerente de Vinculación Gubernamental y Académica de ManpowerGroup; el Vicerrector de Innovación, Investigación e Incubadoras, Dr. Gerardo Dubcovsky y Adriana Rico Villanueva, Coordinadora del COP UVM.
En su quinta edición, la Encuesta Nacional de Egresados contó con la participación 11,648 profesionales de todo el país, provenientes de instituciones públicas y privadas, con cuya experiencia brindan un amplio panorama de su situación en términos profesionales, habilidades, empleabilidad y condiciones laborales.
¿Para qué sectores han trabajado?
Los egresados en México, a lo largo de su trayectoria laboral han trabajado para distintos sectores. En esta edición, los resultados muestran que 48.4% ha tenido experiencia laborando en una entidad privada; 31.9% en instituciones públicas; 27.6% como profesionista independiente; 12% cuenta con un negocio propio y 16.9% nunca ha trabajado.
Un mayor porcentaje de hombres reporta haber podido trabajar en entidades privadas (54.6% hombres versus 43.1% de mujeres) y en instituciones públicas (34.7% hombres versus 29.6% mujeres). La relación se invierte entre quienes no cuentan con experiencia laboral (12.2% de los hombres versus 20.9% mujeres) lo que evidencia que una mayor participación laboral femenina sigue siendo un tema pendiente por resolver, que afecta la productividad del país y continúa con las desigualdades de género.
¿Cómo lograron incorporarse en el mercado laboral?
23.6% consiguió su primer empleo antes de iniciar los estudios; 27% mientras estudiaba; 11.2% en el primer mes después de egresar; 9.4% en menos de tres meses y 10.6% entre tres y seis meses. Se nota un aumento de 8% respecto a la encuesta del año anterior entre quienes trabajan antes de iniciar los estudios. Tomando en cuenta este porcentaje como parte de quienes consiguen trabajo mientras aún están estudiando en la universidad, estos datos reflejan, por una parte, el creciente número de alumnos que combinó el trabajo con los estudios, así como un sector que, ya empleado, tiene la necesidad de tomar estudios universitarios, probablemente para formalizar su aprendizaje.
Si bien los padres de familia fueron señalados como el principal sostén de los estudios de los egresados (43.9%), el porcentaje que costea su carrera universitaria con su empleo (21%) ha crecido y este dato es mayor en el caso de las escuelas privadas (7%).
En un año tan complicado para el mercado laboral y tomando en cuenta únicamente a quienes se emplearon al salir de la universidad, 22.6% lo hizo en menos de un mes; 18.9% tardó de uno a tres meses; 21.4% entre tres y seis meses; 17.2% entre seis meses y un año y; 19.9% más de un año; esto es, 80.1% de quienes encontraron trabajo, logró encontrarlo dentro del primer año después de egresar. Estos porcentajes, así como la percepción de facilidad para emplearse (13.5% muy fácil, 40.9% fácil) no muestran grandes cambios, esto puede responder al 35% que lo obtiene por medio de la ayuda de un familiar, amigo o conocido.
Otras formas de emplearse son a través de un anuncio en un lugar público que representa 22.1%; 20.3% por el servicio social, prácticas profesionales o pasantías; 12.7% bolsa de trabajo y, 4.1% agencia de empleo. Estos mecanismos resultan determinantes porque no solo facilitan la obtención de un trabajo, también les ayudan a incorporarse al mercado laboral en las mejores condiciones posibles, por ejemplo, haciéndolo con ayuda de un familiar podría lograr que consigan trabajo más rápido, pero no garantiza que ese empleo sea óptimo en cuestiones como la formalidad, ingresos, prestaciones, incluso que sea un empleo vinculado con la formación profesional del egresado. Para este año 55.4% obtuvo un empleo relacionado con lo estudiado, 14.9% dijo que estaba parcialmente relacionado y 29.7% no lo está, este porcentaje incrementó (4.7%).
¿Qué tipo de empleo tienen actualmente?
La afectación de la pandemia en el sector empresarial puede verse en la disminución de empleados en el sector privado, con una baja de 8.7% en comparación al año pasado. Nuevamente más hombres están empleados en el sector privado (33.9% versus 24.9%). Estos empleos se caracterizan por ser de tiempo completo (80.7%); relacionados con la profesión del egresado (62.4%), parcialmente vinculado (17.5%) y 20.1% no relacionados (7.1% más que el año anterior) y 76.6% tienen un pago vía nómina.
Sobre los ingresos y condiciones laborales, los egresados que ganan entre $8,001 a $15,000 pesos representan 27.2% (el año anterior fue 33%). El promedio de ingresos reportados para las mujeres laborando en el sector público o privado es de $8,562 pesos y $11,220 para los hombres.
La información obtenida por la ENE con relación a la transición del primer empleo al empleo actual muestra datos favorables al observarse que disminuye el porcentaje de egresados sin prestaciones laborales, 54.1% cuenta con prestaciones de ley (en el primer empleo es 46.2%), 23.3% tiene prestaciones superiores a las de la ley (en primer empleo se ubican en 8.9%), 22.6% no cuenta con ellas (en el primer empleo es 44.9%). Por otra parte, mientras que 27.5% de los hombres tienen prestaciones superiores a las de la ley, solo 18.2% de las mujeres está en la misma situación; 27.7% de las mujeres no cuenta con prestaciones y 18.4% de los hombres, lo cual evidencia que más hombres tienen acceso a escenarios laborales positivos y más mujeres están en las situaciones negativas. En relación con los ingresos, entre quienes perciben ingresos mayores a $15,001, 10% son mujeres y 20.4% hombres; en el rango de sueldos entre $8,000 y $15,000 pesos, 23.5% son mujeres y 30.4% hombres.
Profesionistas independientes y Negocio propio
De quienes tienen experiencia como profesionistas independientes 45.1% son egresados de generaciones recientes que terminaron entre 2019-2021; 34.8% salieron entre 2015-2018 y; 20.1% del resto. Del grupo que tiene negocio propio, 43% son egresados entre los años 2019-2021; 32.9% de los años 2015-2018 y, 24.1% de generaciones previas.
En los casos de egresados que ejercen su profesión mediante un negocio o como profesionistas independientes, la pandemia por el COVID-19 pudo ser determinante para optar por esta forma de trabajo ante las complicaciones del mercado laboral. Según la ENE, entre los profesionistas independientes 54% se había desempeñado así en el último año, optando por ello debido a que no encontró trabajo (34.7%), para incrementar o mejorar sus ingresos (27.4%) y para manejar mejor su tiempo (12.6%).
Destaca que 82% de los profesionistas independientes mencionaron que les gustaría cambiar esta forma de trabajo, probablemente esa motivación está asociada a las complicaciones ocasionadas por la pandemia y tendrían en mente tener un empleo que les brinde mayor certidumbre.
Desempleo y ex empleados
Entre aquellos que se encuentran desempleados, 78.2% está buscando trabajo. 44.7% indica que no tiene un empleo debido a que el mercado laboral está saturado.
Los graduados que, teniendo previamente un empleo lo perdieron, indicaron que fue porque no les renovaron su contrato (56.3%), 23.3% porque la empresa en que trabajaban cerró o recortó personal, 6.9% responsabilizó a la pandemia. Otro grupo renunció a su trabajo, entre los motivos más mencionados fueron falta de oportunidades para superarse según 19.2%, 16.1% quería ganar más, 13.7% se fue porque ese empleo no estaba relacionado con los estudios y 8.8% por el deterioro en las condiciones de trabajo.
Contingencia sanitaria
En un contexto de pandemia, ser egresado con título universitario y tener un empleo relacionado con la carrera estudiada son factores que facilitan mejores ingresos y condiciones laborales. Por ejemplo, 34.8% de los egresados con título gana entre $8,000 a $15,000 pesos, mientras que de los no titulados solo 24.3% alcanza ese sueldo; los ingresos de $15,000 o más son para 17.5% de los titulados y únicamente 8.4% de los no titulados; otro ejemplo es que si el empleo está relacionado con lo estudiado 18.9% gana más de $15,001 y solo 6.9% percibe ingresos en ese rango si su empleo es ajeno.
En un año donde el confinamiento favoreció el trabajo en casa, la habilidad de comunicarse fue sumamente valorada por los egresados, como uno de los aportes de su educación universitaria, quienes le otorgaron una calificación promedio de 89.80 en la escala para medir la utilidad en el trabajo. Sin duda la necesidad de comunicarse en un ambiente de encierro, tanto social como laboralmente pudo favorecer la valoración de los egresados sobre esta habilidad, al igual que la toma de decisiones, que obtuvo 88.57 y trabajo en equipo que fue calificado con 86.77.
En 2020, 67% de los egresados del área de Salud externaron disposición a cambiar su modalidad de trabajo, para esta edición realizada en año de pandemia, ese porcentaje disminuyó a 60.2%.
A pesar de que la pandemia afectó la dinámica laboral, el empleo, los ingresos y las condiciones en el trabajo, está comenzando la recuperación económica y la formación profesional será clave para agilizar el repunte del mercado laboral, oportunidad que los egresados universitarios podrán aprovechar a su favor.
Consulta el estudio completo en: https://opinionpublica.uvm.mx/estudios/encuesta-nacional-de-egresados-2021