11 mujeres son asesinadas diariamente en México.
Monterrey, México, UDEM.- Aún hay áreas de oportunidad en materia de equidad y violencia de género, entre ellas, la violencia a mujeres migrantes, el rezago en atención a mujeres con discapacidad y los programas que solo se enfocan en prevenir a las víctimas, pero no se centran en los agresores, señalaron especialistas en el tema.
En su participación en el Programa para el Talento Periodístico de la Universidad de Monterrey, que abordó el tema de Periodismo con perspectiva de género, durante la mañana del miércoles, Marcela Chavarría y Chavarría, directora del Centro de Equidad de Género e Inclusión (CEGI) de la UDEM, señaló que el 24 % de mujeres con discapacidad en México han sido discriminadas por algún motivo, según datos de instituciones federales.
Información publicada por el Inegi, Conapred y Coneval revela que, en México, hay aproximadamente 21 millones de personas con alguna discapacidad, que representan el 16 % de la población total, quienes enfrentan 10 veces más violencia de género que aquellas mujeres sin discapacidad.
Además, siguiendo los mismos reportes, el 80 % por ciento de los refugios para víctimas de violencia no están habilitados para mujeres con discapacidad.
Chavarría mencionó que persisten las agresiones sexuales y otros delitos contra mujeres migrantes tras militarización de fronteras, según Cimac Noticias.
De las pacientes atendidas en la ruta entre Chiapas y Tabasco, el 22.5 % fueron acosadas sexualmente, el 12 % tuvieron una relación sexual no deseada y el 10 % fueron forzadas a tener sexo a cambio de algo.
La académica destacó que 11 mujeres son asesinadas diariamente en México, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En el país, el 90 % de las víctimas de acoso son mujeres, 21 de las 32 entidades federativas se han declarado en alerta de violencia de género, incluyendo Nuevo León, en los municipios de Apodaca, Cadereyta Jiménez, Guadalupe, Juárez y Monterrey, según el organismo federal y la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León.
Las mismas fuentes mencionan que, en lo que va del año, se han registrado 16 mil denuncias de violencia familiar contra 17 mil 940 del año pasado; se han señalado 35 delitos de feminicidio contra 67 del año pasado y 12 niñas y adolescentes han desaparecido.
Chavarría participó en el panel Construyendo espacios seguros: la responsabilidad de todos los actores de la sociedad, junto con Monserrat Tijerina, analista de proyectos del CEGI, quien estableció que, hasta la época actual, diferentes leyes y movimientos contra la violencia de género están centradas en la prevención de las víctimas, pero resulta una conducta de revictimización si no se atiende a la población agresora.
Tijerina mencionó que, en México, el 40 % de las mujeres de 15 años o más sufrió violencia emocional por parte de su pareja, el 21 % sufrió violencia económica, el 18 % sufrió violencia física y el 7 % violencia sexual por su pareja.
La directiva universitaria destacó que la brecha salarial para la población de entre 15 y 24 años de edad llega a ser de hasta 12 %, pero se profundizan cuando la mujer entra en edad de maternidad, aunque no lo sean, ya que la brecha promedio para mujeres de 24 a 44 años asciende a 21 %.
En el segundo panel del miércoles, titulado La comunicación estratégica y periodística, participaron Claudia Aravena, jefa de la carrera de Relaciones Públicas en la Universidad Viña del Mar; y Angélica Pacheco, directora magíster de Comunicación Digital y Transmedia de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Viña del Mar.
Aravena afirmó que en las empresas todo comunica, incluyendo las acciones de quienes conforman las organizaciones, no solo lo que se dice, sino también lo que se hace, el comportamiento de los directivos, cómo se tratan a los trabajadores y también cómo se tratan a los clientes.
La especialista destacó que los medios de comunicación tienen la gran responsabilidad de presentar los valores de la sociedad, de proponer una agenda que determine qué tema, qué noticia, qué personaje merece minutos de exposición.
"La agenda setting responde a un poder hegemónico, a un poder patriarcal, que perpetúa roles basados en estereotipos culturales, en especial, en relación a los de género”, manifestó.
“Hoy, las organizaciones deben ser coherentes entre lo que dicen que hacen y lo que realmente hacen; no hay mejor embajador de una marca, de una empresa o de una organización que sus propios trabajadores o sus clientes, que están satisfechos y contentos con ella”, expuso.
Aravena mencionó que los estereotipos de género encasillan a hombres y mujeres por igual en ciertas características: la mujer madre, la mujer sexo débil, la mujer dueña de casa, la mujer objeto sexual, la mujer maternal; y, por otro lado, el hombre fuerte, el hombre sabio, el hombre experto, el hombre autónomo o independiente.
Agregó que estos estereotipos se mueven en géneros que son binarios y promueven la violencia, promueven la discriminación y, en su cara más dura, se ve representada en la sociedad a través de la misoginia, la homofobia y el feminicidio.
LOS ESTEREOTIPOS Y EL ODIO
En el panel de este jueves, Los estereotipos de género en los medios de comunicación, intervinieron Paola del Real Villarreal, directora de los programas académicos de Ciencias de la Información y la Comunicación y de Producción Cinematográfica Digital de la UDEM; y Juan Manuel González Fernández, director del Departamento de Comunicación de la UDEM.
González Fernández destacó que, según el informe del Proyecto Global de Observación de los Medios de 2005, solo el 21% de las personas que aparecen en las noticias son mujeres.
En el historial de 1995 a 2020, desarrollado por el mismo estudio, se detecta un crecimiento muy escaso en los porcentajes de visibilidad de mujeres: “a este ritmo, tomaría 67 años más cerrar la brecha de igualdad en los medios”.
Del Real Villarreal, por su parte, subrayó que la discriminación, además de la perspectiva de género, puede darse en muchos sentidos, de acuerdo al color de la piel o al origen étnico, entre otros factores.
En tanto que Oscar Pérez de la Fuente, profesor de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad Carlos III de Madrid; y Mauro Zacarías Casimiro, titular de la Secretaría Ejecutiva de Comunicación y Vinculación Social de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, participaron en el panel Libertad de expresión, ¿cuál es el límite?
Pérez de la Fuente habló sobre las diferentes versiones sobre la libertad de expresión, según el país, por ejemplo, en Estados Unidos, el Estado no interviene, solo cuando existe una violencia inminente o desorden público, mientras que en Alemania la dignidad es un valor supremo, no la libertad de expresión.
“El odio existe: tiene grados; según la intensidad y la forma en que se expresa (el odio), el derecho tiene que intervenir o tiene que intervenir la deontología, o tiene que intervenir la ética”, indicó.
El catedrático español recomendó ecuanimidad en las fuentes de información, esto es, contrastar versiones institucionales; evitar las generalidades, los maniqueísmos y la simplificación de la información; así como orientarse hacia una multiculturalidad enriquecedora.